 |
La particular visión de Forges sobre el mundo del estudiante |
Mucho se habla, desde hace muchísimos años, de las técnicas de estudio, aunque normalmente no todos los estudiantes suelen hacer un uso excesivo de ellas.
Sin duda la inteligencia ayuda, pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente y/o superior a los demás.
Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia sólo determina un 50-60% del éxito en los estudios. El porcentaje restante se relaciona, por tanto, con el esfuerzo, las técnicas de estudio y ciertos factores ambientales. Parece razón suficiente para dedicar tiempo al análisis y empleo de aquellas técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios.
En resumen, no debemos olvidar que hay que aprender a estudiar. Os recomiendo, para ayudaros en esa tarea, que consultéis las siguientes páginas:
- “Aprender a Estudiar” (Raúl Martínez). Conviene que os detengáis específicamente en apartados como el Test: ¿Estudio bien?, técnicas de lectura, técnicas de memorización, ¿cómo mejorar la competencia lectora? El autor permite la descarga completa de la web, para poder usarla sin necesidad de internet: consíguela aquí.
- “Aprender a Estudiar 2” (Junta de Castilla y León).
- “Web Interactiva de Técnicas de Estudio” (Junta de Extremadura). Un buen recurso para trabajar a nivel individual las técnicas de estudio básicas; aunque están pensadas para 1º y 2º de ESO, también serán útiles para cursos superiores. Incluye unavaloración inicial del nivel personal de manejo en estas técnicas, orientaciones y prácticas concretas, con un apartado interesante para la mejora de la lectura.
- “Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje” (Universidad Miguel Hernández de Elche). Aunque orientada a estudiantes universitarios, ofrece consejos prácticos para estudiantes de otras etapas.
¿Os parecen útiles estos recursos? ¿Soléis utilizarlos en vuestras aulas y con vuestros alumnos/as? Me gustaría escuchar vuestras opiniones al respecto.